sábado, 21 de mayo de 2011

LITERATURA: EL MEDIOEVO LAS ESCRITURAS DE LA REALIDAD


Rinconete y Cortadillo
son Ejemplo de la Corrupción
pero sin contar la tecnología
como mala utilización para
esas villanías.

Lo real siempre ha considerado tema de escritura, a lo largo de la historia. Pero en la edad media, esta escritura se desarrolló muy paulatinamente, puesto que allí se desarrollaron hechos desde tópicos muy interesantes como son la imaginación desde lo interpretativo o viceversa. Así mismo, habían historias que salían de los baúles que  si hoy las leyeran nuestros abuelos o nosotros mismos; podríamos darnos cuenta de que las realidades morales, sociales, culturales y crítica de una época nunca han cambiado sino que los sujetos y hechos toman otras perspectivas; pero el contenido sigue siendo el mismo.

Hoy en la Biblioteca de Juan, para esta escritura, hemos decidido tomar la experiencia de lectura desde las NOVELAS EJEMPLARES de Miguel de Cervantes Saavedra, donde cada historia del medioevo cervantino, nos muestra miradas del autor de esa realidad.

Ejemplo de esto, es Rinconete y Cortadillo, que busca resaltar la figura de la doble moral de los protagonistas, está versada en una clase social; que para ser mostrada deben utilizar las figuras de la injusticia y la corrupción.

Puesto que estos pícaros no tienen otra opción, ya que sus actos y su clase social, no les favorece para abrirse conocimiento de personas en el mundo. Es así como se puede ver que la figura del pícaro medieval es algo parecida a la del narco contemporáneo que para hacer valer su nombre usa las mismas figuras, pues injusticia y corrupción, es la que les da a estos personas un status social en las clases pudientes de las épocas históricas.

El Celoso Extremeño, es muestra de
las desigualdades generacionales que
atraviesan muchas parejas, lo que generan
problemas que no sólo son medievales
sino propios de nuestra época.

Es también, en estas figuras donde se mueven los conceptos de lo justo y lo injusto. Ya que desde lo justo, es saldar una cuenta con la sociedad que los rechaza y no acepta por sus aventuras delictivas, pero lo injusto, no vales no porque quien eres realmente como persona, sabio, intelectual sino por la cantidad de dineros o escalas que tienen tus apellidos.
 Ahora bien, no sólo los actos sociales desde lo humano, es lo que se reflejan en las realidades de la escritura medieval. La otra cara es lo familiar, y esto se refleja en la novela la fuerza de la Sangre, donde vemos a los personajes de Rodolfo, Leocadía y Luisico un asombro desde las afrentas al honor de una dama, puesto que sabemos que la mujer en el medioevo hasta principios del siglo XX era un bien sagrado y que se le quitaba el honor sin el matrimonio era lo peor que le podría pasar lo mismo que fuera violada o dejadse llevar los instintos hormonales.

Es de ahí, que podemos ver que la figura medieval de la mujer era la del honor; pues ellas eran el orgullo de un hogar como también la vergüenza, ya que gracias a ellas se desataban guerras debido a las bajas pasiones que provocan sus cuerpos y encuentros con él.

La Fuerza de la Sangre
tiene muchas fuerzas de la
pasión y de los sueños 

El lector de la fuerza de la sangre, encontrará desde una lectura en la perspectiva social e histórica la importancia de una elección de “esposo”   o la comercialización de una “mujer” es una fuente viable. Pero en este aspecto, lo viable, depende de la persona que te la robe, si es un miembro de la realeza hay que callarlo para evitar la vergüenza como sucedió en la obra; pero si es alguien de iguales condiciones, por el contrario hay que obligarlo a cumplir con su obligación de compensar con el matrimonio el objeto perdido.

Como podemos ver amigos lectores, siempre estamos pensando igual hace 15 siglos, dependiendo del postor cobramos la ofensa o somos iguales de cómplices a él cuando callamos la ofensa.


Ahora bien, quiero mostrar las figuras del matrimonio en el medioevo desde dos novelas ejemplares de Cervantes que son el Celoso Extremeño y el Casamiento Engañoso.

La primera Carátula de las
Novelas Ejemplares 

En el primero, podemos observar que el concepto de los celos en el amor en pareja, hace que veamos cosas que no son lo que realmente parecen. Esta afirmación lo digo por el viejo Felipo Carrizales que veía en su joven esposa una persona lujuriosa y adultera, por sus maneras de ser alegre y jovial como es una mujer a las 25 años.

Lo que pasa es que esos comportamientos del viejo Carrizales con su esposa Loaysa no son solo propios de la época de ambos sino también por las diferencias de edad y generacionales que los separan él con 70 años y ella con 25 años;  constituye un abismo para que el matrimonio se dejara llevar por las dulces pasiones y encuentros furtivos que tiene una pareja desde lo pasional y el diario vivir.

Del mismo modo, en nuestra época actual, en ciertas parejas cuando tienen diferencias tan marcadas como las de la historia, develan mucha infelicidad o insatisfacciones. Esto es porque el joven busca experimentar y vivir la vida con alguien que le enseñe a soñar y a ver el mundo en compañía, en cambio, ya el mayor, busca una compañía para ese encuentro humano que tiene con la muerte o esa autoevaluación que hacemos del diálogo sobre lo que hicimos o debemos de hacer.

  
Es así como uno puede que las parejas han cambiado gran parte de sus dinámicas sociales, culturales y económicas, pero todavía preservemos algunos comportamientos de otras épocas de la historia como es el medioevo o la modernidad.

No obstante, en el celoso extremeño, vemos una persona que es capaz de todo por el amor o la obsesión aferrada a la compañía de su esposa como es castrar a su esclavo, colocarle más de 4 puertas a su esposa para que recorra la casa o el sellar las ventanas; y que sólo salga con él a la iglesia y a la casa de sus padres.

Se aclara que estos comportamientos no necesariamente son de la edad media, a veces en nuestra época actual vemos que las parejas hacen toda clase de medios para retener al otro. La diferencia, es que ya hay medios para denunciar lo injusto o dejar al otro, y así seguir con la vida sin el otro.

El otro caso de matrimonio, es del casamiento engañoso, donde ambos protagonistas buscan demostrar la apariencia y ocultarse tras máscaras de riqueza, pero que personajes nobles como en éste caso el licenciado Peralta, buscan mostrar que ellos no son lo que realmente son ante el uno y ante el otro.

Porque Alférez Campuzano el protagonista de esta historia y su esposa, querían timarse el uno al otro; pero lo que lograron fue aprender que ladrón que roba ladrón tiene 100 años de perdón.

Ya a manera de conclusiones, en este texto vemos que en la edad media no está lejos de nosotros en nuestras realidades y comportamientos; es por eso que a pesar de todo, la humanidad puede que cambie sus dinámica de vida, pero siempre a pesar de todo esa cercanía y lejanía siempre se verá reflejada en todo lo que hacemos, ya que todo tiene sus orígenes allá y en el renacimiento.

1fd9aea3-f956-3a4d-aeb0-92f36cf70eef

lunes, 16 de mayo de 2011

BIOGRAFÍA DE PORFIRIO BARBA JACOB


seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.
Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.
Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.


En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.


EL LIBRO DEL MES: POESÍA DE PORFIRIO BARBA JACOB


 El SOLAR DE LOS LULOS DE ORO

La abuela había podado el huerto.
Nubes errantes lácteo-azulino chorro de agua
Entre la etérea bruma del claro día infantil;
Y por la noche, no se que aromas entre las ráfagas.

De los saúcos  y los eneldos y el toronjil

La abuela había podado el huerto.
Brotaban flores las astromedas de Sopetrán
Yo, tremulante, de tiernos años entre mis ángeles y mis sollozos,

Oía el tiempo de las campanas en din-dán  
Suena una hora y anda un caballo traque que traque
Como aquel día que volvieron de Sopetrán.


Una voz melodiosa:
Cuando tú crezcas harás un viaje al Cauca hondo,
¡Duérmete niño bata supongo! Al Cauca hondo,
Naveguemos en un barquito ¡bata gulengo!

Y traeremos el abuelito
En el caballo del tipitón
Duérmete niño……


CANCIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

El dulce niño pone el sentimiento entre la pompa de jabón
Que tira
El lirio de su mano a la extensión.

El dulce niño en la pompa de jabón.

Yo pongo el corazón-
¡Pongo el lamento!

Entre la pompa de ilusión del día,
En la mentira azul de la extensión.

El dulce niño pone el sentimiento
Y el contento. Yo pienso el corazón…..

La Habana/1915.




IMÁGENES

Algo queda del hombre antiguo
Que hubo en mí,
Porfirio Barba Jacob
Autor de la más inéditas poesías
desde su experiencia de Vida
en Guatemala, Colombia y
México; fue influencia en la obra
Poética y Literaria de Manuel
Mejía Vallejo y Fernando Vallejo.
Tan lejano
Tan cercano …..
Algo queda del hombre antiguo

A veces reclinado  junto al balcón, contemplo
El bermellón del lienzo de lumbres del ocaso,
El azul virginal, la nube, el sol, el ámbito.
Me miro en mí… La proyección etérea
De mi sombra en la luz hasta los montes ….

Montes de Guatemala

Me miro, miro el mundo , y aún escucho
Vibrar el aire, -¡amar!- de pensamiento
Por divinos relámpagos innúmeros cruzados.

 Un niño juega en medio de la calle,
Y la luz-refracción en sus cabellos-
Le nimba el puro rostro de destellos.
Se hunde el sol tras el monte denso y alto;
Y monte y sol ¡la realidad! la realidad!-

Son un reflejo, una ilusión
Entre los oros de mi espejo ….

¡Qué claro el éter de Guatemala!

Un ímpetu y me elevo …. Voy a volar.
No hay nada del hombre antiguo
En mí.

Mi aeroplano triunfal, veloz, sonoro,
Con motor de diamante, con hélices de oro …..

  
CORAZÓN

Tú corazón florido,
Rojo fanal en mi pecho encendido,
Coágulo bermejo, rosal de pasión:
Tú, mi corazón, un día serás viejo.

Tu ritmo de onda
De soplos de brisas  de huertos de abril,
Tu olor de esencia de fronda,
Tu triste amor, tu ímpetu pueril.

Porfirio Barba Jacob, a pesar de su tiempo
como experiencia y autor Poético
su obra tiene vigencia, puesto que nos
muestra a un Poeta con aires de soñador
pero en especial de revolucionario
pues siempre su avanzada reflexión
sobre la imaginación mediante
el Lenguaje.

Todo lo apagará con mano blanda
El tiempo, de quien eres un cautivo;
Y yacerás en cárcel miseranda,
Arcón exhaustivo, muerto supervivo.

Y tu melodía interna,
Tu lúbrico ardor extraviado,
Rojo fanal en mi pecho encendido,
Coágulo bermejo, rosal de pasión..

Ah, mi corazón….
Ah, mi corazón……




domingo, 8 de mayo de 2011

VÍDEOS SOBRE AUTORES QUE TRABAJAN LA RELACIÓN FILOSOFÍA Y POESÍA


LITERATURA: RELACIÓN FILOSOFÍA-POESÍA "Filósofo como Poeta o Viceversa


Heidegger, fue de los primeros en la
Edad contemporánea en trabajar
la figura del filósofo como poeta
o viceversa; de ahí que para esto, se basó
en lecturas de Hoderlin entre otros
para ver ¿cuál es el efecto del habla? de los
hablantes pero en especial
¿Qué pensamientos genera esto en la
filosofía? 

Durante mucho tiempo, se ha pensado que el filósofo, es alguien que sólo trabajo desde y para las preguntas y los conceptos, pero nunca se ha pensado al filósofo como poeta o viceversa. Bueno en el siguiente ensayo, queremos mostrar esas miradas, para eso utilizaremos Martín Heidegger, Roberto Juarroz y obviamente la mirada personal de la persona que acá les escribe.

Pensar y poetizar o poetizar y pensar, fueron las primeras preguntas que se hizo Heidegger cuando estaba en su proceso de transformación al segundo que hoy leemos los que estudiamos sus miradas filosóficas del lenguaje; lo que nunca se imaginó, fue que su mirada en éste mundo, enmarco que “la filosofía se ve ahora en esencial cercanía a la poesía que al mismo tiempo encierra una diferencia esencial”[1]. Precisamente, son cercanas, por que ambas necesitan del lenguaje, para ser comprendidas, explicadas y traducidas, pero antes que nada interpretadas o simplemente tener en un encuentro con él un pensamiento que se vea develado con la escritura o lo hablado con los sujetos de una cultura.

 Ahora bien, la lejanía de ambas es por que “la experiencia poética, necesita del habla para abordar lo inesperado, lo animado o simplemente usar una palabra para sorprender en un momento fugaz la esencia de la conversación”[2] en cambio, “la experiencia filosófica, necesita del habla como un ser para corresponder ese eminente decir que se suscita en la pregunta o el reclamo de la existencia del ser para la cercanía o lejanía del pensamiento” [3]

Roberto Juarroz, desarrolló una figura de
filósofo como poeta a través del
lenguaje pero en especial buscando
¿cuál es el ser oculto que se suscita en
el poema?  también ve en el poema un encuentro
con el lenguaje.

Pienso a pesar de todo, que esa lejanía, puede ser algo larga o simplemente efímera. Pero todo depende de ¿Cómo nosotros como filósofos jóvenes o viejos, hagamos que esa lejanía sea algo largo o efímero?  Especialmente si cuando, hacemos poesía o la leemos tratamos en mirar como una flor para que esa lejanía sea más cercana y la distancia no nos carcoma vivos, y más bien, sea la oportunidad de pensar que el lenguaje y sus juegos son una forma de encontrar el ser ahí que tenemos ocultos dentro de cada repliegue de  lectura poético –filosófica, pero antes que nada, que los oficios del poeta y del filosofo, son oficios de la renuncias, puesto que muchas veces, tiene que dejar las cosas que aman del concepto, palabra y pregunta, para simplemente volver algo que es abstracto concreto.


Sin embargo, sino hubiera dicha renuncia, “la palabra que  retiene la totalidad de la cosas del mundo, se hundiría en la oscuridad del yo que  eso daría como resultado el borde de su país o todo lo que se encuentra en su sueño y prodigio”[4] de ahí que la casa del ser que es el lenguaje, es necesaria, para nuestra existencia que sin ella, no se concretaría sentimientos, encuentros del uno y de otros o esos fascinantes palíndromos que explican las dinámicas del mundo.
  
Juarroz, ya no sólo muestra a un filósofo poeta o viceversa que usa el lenguaje para cercanías o lejanías en la vecindad de la casa del ser, sino más bien ese personaje que exponemos acá como un veloz y fugaz relámpago que con sus lenguajes e instantes de silencio forma un pensamiento filosófico –poético de conceptos & preguntas.

 Para eso, nos dice: “la verticalidad de su poesía, es para responder a la necesidad de una  experiencia para perfeccionar su escritura y visión del lenguaje”[5] en relación con esta frase, el lector, piensa que el poeta, nace de la necesidad de experimentar, imaginar e idear con el lenguaje; algo así es también el filósofo, pues el horizonte interpretativo de la filosofía contemporánea es el lenguaje y sus efectos en la sociedad pero antes que nada,  en el hablante y oyente real. No obstante, dentro de la aventura de Juarroz, de mirar un poeta que filosofa mediante los juegos del lenguaje o de las miradas de la escritura de hechos reales e imaginarios de su senda existencial, está que “una de las grandes exigencias de la poesía actual es sentir como dimensión última el lenguaje como expresión del hombre en las cosas que no puede definirse de otra manera”. [6]

Sin embargo, la esencia de lo ¿Qué es poesía y filosofía? No es sólo el lenguaje o sus juegos pero tampoco los silencios que suscitan dentro de las reflexiones, “es más bien abrir una realidad y proyectarla en la escala mayor de abstracción con una hipótesis o una utopía, que nos mira”[7] para percibir  ¿Cuál es la finalidad de esto o aquello por lo que queremos responder a través del pensamiento filosófico o poético?

Juarroz, para esto, nos dice que nos debemos olvidar que somos seres cotidianos y que el poema en si dará a conocer esa imagen que nosotros queremos desenvolver en él. Pero también debemos hacer, eso que supone “renuncias” para dejar atrás esos pequeños cúmulos de consuelos (pensamientos) y generar otros que son más aptos  para el propicio de pensar que nace desde la intensidad de vivir y desarrolla todo lo mejor que tenemos.

Para eso, yo quisiera decir, que no se desarrolla pensamiento filosófico o poético  como un desahogo, es más bien una posibilidad de mirar esos imaginarios y mirar si son reales a través de la evocación de la palabra escrita, pero en especial respondiéndolo con la precisión de la reflexión y la crítica, que sólo la aprende y enseña la persona que ama y quiere lo que es la filosofía.

De ahí que nosotros como seres humanos, en “la poesía, veamos un camino como proceso de iniciación no en el sentido de manuales que circulan en la calle para iniciar su lectura o escritura, sino que es más bien un acto de nacimiento de quien lo crea y lo necesita, y así borrar razonamiento de críticos o léxico de poetas”[8].


Para finalizar la mirada de Juarroz, “la poesía escandaliza siempre debido a que piensa a un hecho muy simple: porque piensa por su cuenta”[9] En otras palabras, para que haya conocimiento, debe haber revolución para su validez, pero especialmente, el mismo; en este caso, filosofía & poesía, debe formar individuos inscriptos en unas corrientes de pensamiento para desafiar con astucia pero también con precisión y autonomía los malos pensamientos del poder.

Luego ya del recorrido de la mirada de la filosofía-poesía de los autores, ahora para concluir, es mi turno, pienso que la filosofía, es la disciplina encargada de hacerse preguntas para mirar desde un diálogo como otros han respondido a esa pregunta o simplemente como podemos hacernos la misma pregunta pero recontextualizada a nuestros tiempos con énfasis en lo griego, perciba  en el filósofo, un jugador, manipulador, modificador del lenguaje, pero especialmente lo utiliza para mirar que relaciones tienen estos no solo con la tradición filosófica sino con las demás disciplinas o ciencias del conocimiento.”[10]



Esto generaría que en la poesía, el filósofo ve en una figura poética una manera de concretizar un concepto o de metaforizar una respuesta, sobre eso que lo sosiega de la actualidad o lo devela en su desocultamiento de ser durante muchos años. Pero reiteradamente, si miramos lo que hemos escrito en el siguiente ensayo, Heidegger y Juarroz coinciden que la escritura es el puente de unión; adicionando la reflexión que suscita el pensar.

Para mí  antes que escribir y pensar o leer y otra cosa, la filosofía, necesita de la poesía, para darle una mirada de belleza al logos o sonoridad a los pensamientos que se desarrollan dentro de la mente del ser.    


08c1af3f-2a75-3cf5-b549-5f5b097f7c5a


[1] Tomado de FILOSOFÍA Y POESÍA “Vecindad como Cercanía y Diferencia”, en: Gutiérrez, Carlos B, Temas de Filosofía Hermenéutica, UNAL, Bogotá, 2002 , Pág.161
[2] Op-cit Pág.165.
[3] Op-cit Pág.163
[4] Op-cit Pág.167
[5] Tomado de LA FIDELIDAD AL RELÁMPAGO: Una Conversación con Roberto Juarroz en: González Dueñas, Daniel y Toledo, Alejandro, Pág. 1  
[6] Ibíd. Pág.1 
[7] Ibíd. Pág.2 
[8] Op-cit Pág. 5 y 8
[9] Op-cit Pág. 10
[10] Tomado de López Agudelo, Juan Esteban , LA FILOSOFÍA, Trabajo de Tutorías UPB, 2010-20

A Santiago, un astro de la música

Santiago, un niño que sueña canciones escrita en partituras para incitar al oyente a soñar,  pensarse y en especial hallar su esencia ...