martes, 28 de agosto de 2012

LITERATURA: LOS PRIMEROS APORTES DE LOS FORMALISTAS RUSOS A LA TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA


Roman Jakobson, le aportó
al Formalismo Ruso, las distinciones
del Lenguaje Literario con el Ordinario
pero su aporte más significativo
fue el análisis de la poesía a través
de la funciones para encontrar su sentido,
pero también gracias a dicho descubrimiento
se genera la consolidación de la teoría
de funciones del lenguaje.
La Literatura, siempre tuvo un antes y un después del nacimiento de la escuela Formalista Rusa. En el antes, era porque se miraban los textos solamente desde las subjetividades como sentimientos, placeres, goces, opiniones y rememoraciones humanas. Pero esto, sólo fue hasta el año de 1914 que fue exactamente donde surge la escuela formalista en San Petersburgo.

Ya que ella a pesar de haber retomado algunos elementos que hemos enunciado, lo que les  interesaba saber básicamente a los miembros pertenecientes a dicha escuela, es la forma y el detenimiento que hace el autor para escribir  estos detalles dentro de la obra literaria. Y así determinar la veracidad de lo escrito con la lengua. Tal y como lo planteó Román Jakobson en el año de 1928.

Por un lado, el cimiento que llevaron sus investigaciones fueron la teoría futurista  y las circunstancias sociales y culturales por indagar los problemas de la Literatura desde una mirada formal para buscar su comprensión.


Los formalistas rusos tuvieron que interrumpir sus estudios a causa de la segunda guerra mundial y la guerra fría. Los retomaron entre 1945 y 1953, pero en esta oportunidad, ya no solo observaron los elementos que ya tenían de trabajo, sino que  se expandieron a través de la teoría de la información y la semiótica, para tener no solamente un punto de vista bien agudo sino mirar las relaciones que había entre la Historia de la Literatura y las cuestiones lingüísticas.

La máxima capital de la escuela: “Es mejorar las capacidades del lector para leer los textos literarios de una manera apropiada, es decir, con especial atención en las propiedades “literarias o artísticas” del texto” (Fokkema & Ibsch, 1997. Pág.29)Esto lo que nos deja entrever es que ya el acto de leer no es simplemente desde el placer del disfrute u otras características, sino más bien, el medio para aprender a diferenciar los distintos estilos de escritura literaria para buscarles el sentido o los sentidos generales o particulares a los textos. 



Y así tener un análisis profundo del mismo para conocer sus características lingüísticas propias.Seguidamente, la escuela formalista, además de ver lo lingüístico en la  Historia de la Literatura, las relaciones entre Lengua y Literatura  o los signos del texto literario a través de lo semiótico. Era el papel de las figuras  Literarias en el poema o las funciones del lenguaje ordinario y poético.  Como lo plantea Jakobson desde lo poético y Sklovski en el ordinario.

Ahora bien, Jakobson utiliza el lenguaje poético (literario) en el año de 1921 por la necesidad de considerar la Literatura como una ciencia. Para eso nos plantea el concepto de Literaturidad (literaturnost’)  “que plantea como estudio,” no lo textos literarios en conjunto o individuales, según él, los mecanismos o principios estructurales  que hacen que un texto sea una obra de arte son el objeto apropiado de la literatura” (Fokkema & Ibsch, 1997. Pág.30)

Viktor  Scklovski, confrontó la teoría
de Jakobson, que la poesía no
es determinada tanto por el lenguaje
sino por las imágenes poéticas que
el autor logre crear para impresionar
a su lector con ayuda del lenguaje.

Esto, lo que nos diría es que la Literatura para llegar a ser ciencia, no debería detenerse tanto en el texto sino en los elementos que lo componen como la trama, las palabras, los usos del lenguaje y las diferentes perspectivas  en cómo son empleados. Lo mismo que las acciones y personajes que hay inmersos dentro de la obra literaria descriptos por el autor.

Otro elemento que llevó a Jakobson para su estudio dentro del lenguaje poético  fueron los sinónimos y homónimos que hay dentro de la poética, ya que estos sirven para “emancipar las palabras de sus significados”  como dice él mismo.Pero por otro lado, lo que vemos es que mediante la sinonimia y la homonimia, lo que el autor de poética busca básicamente es develar de una manera diferente el sentido de las palabras en su texto.

No obstante lo anterior se facilita, puesto que “los mecanismos literarios  se pueden abstraer de los textos literarios y la creencia de que la abstracción  a partir del texto es de hecho injustificada.  Dicha contradicción  ha creado mucha confusión  y ha alcanzado incluso algunos estudios contemporáneos de la literatura” (Fokkema & Ibsch, 1997. Pág.31). En otras palabras, no siempre los mecanismos para explicar y comprender los textos se encuentran en ellos, sino que el lector puede buscarlos dentro de su lectura y así darle un sentido, fue una premisa que nos dejó éste autor y todavía no se ha resuelto.

Scklovski, a pesar de estudiar el lenguaje ordinario, también planteó una teoría de la poética:

 “Determina no sólo la historia sino que es la introducción  de los nuevos mecanismos que estructuran y conforman el material verbal. Todo ello desde la imagen poética, es sólo uno de los medios para intensificar la impresión y como tal, su papel es similar a otros mecanismos de la lengua poético como el paralelismo simple y negativo, el símil, la repetición, la simetría y la hipérbole”  (33)

Lo que nos muestra, es que la escuela formalista también analizó la poética para comprender el papel de las figuras literarias donde las expresiones del poema y así buscar su sentido de manera más amplia y no quedarse con un sentido literal sino abrirse a varios que podrían darse desde lo estético y el placer.



Del mismo modo, este análisis según Sklovski, se da porque es el medio para diferenciar el lenguaje ordinario del poético. Puesto que mientras el primero se dedica a lo breve a través de los hábitos  desde el acto de habla, porque se vuelve automático. Este proceso de automatización puede explicar las frases inacabadas e incluso las palabras inconclusas  que se dan frecuentemente en el lenguaje ordinario (33) 

A las conclusiones que llega este teórico es que mientras lo poético se da bajo la mirada humana, lo ordinario se mediante la memorización y repetición de palabras. Esto nos diría que el lenguaje literario quiere hacer al momento de la escritura una intensa percepción del acto al que alude según el texto.No es decir un “te amo” simplemente sino que con esa expresión se busque conmover al lector sobre el poder que dicha palabra tiene en la persona al que protagonista la dirige en la obra.  O en el caso de la expresión “te voy a matar” es usar un tono de voz que cuando se realice la lectura, el lector crea que en verdad si van a matar al protagonista.

La Literatura en su escritura desde la mirada formalista, quiere ver son las sensaciones que tiene tanto el lector como el autor a la hora de observar las acciones que se desarrollan dentro del texto para buscar desde ellas mismas el lenguaje propio para notar sus diferencias con el ordinario.

Ahora bien, la diferencia con el lenguaje ordinario es que se busca mirar los actos de habla que lleva a los hablantes “x” o “y” expresiones para darle un sentido al mensaje que se va emitir. Pero indiscutiblemente, lo que se busca es que lo diga en el menor tiempo posible para salir del paso como se dice coloquialmente o para generar un interrogante el cual entrelace la conversación.

En resumida, los primeros aportes del Formalismo Ruso es no hacer una lectura a paso rápidos, más bien un espacio de calma y tranquilidad a la hora de analizar el texto y detenerse en cada elemento que él subyace, porque nos permite  como diría Sklovski: “La Literatura comporta una función sicológica  pues restaura la experiencia inmediata de la vida” (35)  Que en palabras resumidas es darnos una oportunidad de comprender de manera profunda los comportamientos desde la lectura, lo mismo que mediante sus expresiones adquirir una mayor comprensión del mundo.

Bibliografía
 Fokkema, Douwe y Ibsch, Teorías de la Literatura del Siglo XX. Ediciones Cátedra. 1997.

viernes, 24 de agosto de 2012

COLUMNA # 7 A PAREJA LAVERDE: "Maestra de Literatura"

Lectora inquieta en buscar en los libros
la comodidad a las preguntas que su
quehacer pedagógico constantemente
le generan para ser cada día la mejor
en todo lo que se propone.
Honorable y distinguida Luz Dary, hoy comienzas un nuevo año de vida, donde no sólo develarás nuevos deseos y metas en torno a la existencia humana, sino que constantemente te veras en la obligación de sumar y restar metas, para la búsqueda del equilibrio de lo posible por cumplir o de lo imposible, por la falta de tiempo que nos agobia nuestra cultura contemporánea.

El nuevo año, es la oportunidad para renovar lazos afectivos con todos aquellos que te rodean. Hoy empecé contigo dedicándote esta columna en la Biblioteca de Juan, blog donde éste servidor coloca textos filosóficos, literarios, pedagógicos y a veces una que otra reseñita de libros o películas. Para que los lectores impenitentes beban un poco de lo aprendido en la Universidad Pontificia Bolivariana o en la Normal Superior de Medellín en tus clases de Literatura, por parte de este “pupilo tuyo”
Configuradora de Caminos, porque
busca ayudar a sus estudiantes que
mediante el lenguaje oral y escrito
pueden comprender el mundo de una
mejor manera, para que sean más
libres en torno a la lectura.

Todavía recuerdo, que nuestra primera clase fue un jueves a las 10:00 de la mañana más exactamente un 26 de enero, el salón estaba en medio del 2 y el 3 piso de la Institución, todos los nuevos entre esos quien te escribe, estábamos a la expectativa de quien será la profesora del curso de Español, pues algunos de mis compañeros habían tenido la experiencia de trabajar contigo en años anteriores de forma efímera. Entonces nos dijeron toda clase de versiones, pero la experiencia me aconsejó que no me dejara por miradas humanas, sino que me diera la oportunidad de conocerte.

Sabes, esa vez el palpito del conocimiento y del alma, no me fallaron, porque con el trasegar de las clases en el año escolar, aprendí las clases tuyas, lo mismo las temáticas abordadas allí, además de la emoción que nos suscitaba a todos los amantes de la Literatura oírte hablar de Literatura Española a través del Mío Cid, pero en especial lo picaresco del Lazarillo de Tormes. Que es uno de los tantos textos, que te recordaré para la posteridad.


Conversadora atenta del buen uso
del español moderno y clásico, para
que su interlocutor comprenda la
importancia de tener un buen léxico
a la hora de dialogar con un texto
que puede simbólico, Literario o Filosófico.

Del mismo modo, el enseñarme la Intra e Inter textualidad como herramienta de investigación Literaria, frecuentemente utilizada por muchos lectores en la academia. Y una de las más efectivas, porque nos permite develar sentidos hermenéuticos ocultos, que muchas veces el autor oculta, para formar a un lector penitente en búsqueda de ellos.    

Eres la primera maestra que me inició en los caminos de Literatura, por eso el titulo de la columna dedicada a ti por el nuevo año de vida, además de los conocimientos que he enunciado en este escrito, aprendí a tu lado, que el verdadero maestro es quien reconoce que es humano, no todo lo puede saber de primera mano, pero que constantemente puede estar abierto a dejarse guiar, si el conocimiento  deja, de sus estudiantes  para ahondar en su naturaleza, comprendiendo que desean descubrir en ese mágico mundo de los libros que nos encontramos inmersos cada día.  

Analítica, porque busca en su
acto de lectura y escritura un
lector atento a los acertijos del autor.
Adicional a lo anterior, me enseñaste el acto de escribir buscando que ello llegue a un lector que tiene las mismas inquietudes personales nuestras como autores. Y así buscar en palabras de Gadamer, un dialogo donde se genera una pregunta cada día sobre la mirada circundante de que lo leo o escribo, me debe transformar la existencia, porque de lo contrario me vuelvo un mnemotécnico que me dedico a escribir cosas viejas y rayadas en lo absurdo sin buscar lo bello que se puede encontrar en la tradición. O simplemente a leer para ser erudito de cosas ambiguas que nadie comprendería.

Esto es para decirte que gracias a tú clase en 10° y 11° interpreté y comprendí que los caminos del lenguaje es buscar en una pregunta un punto de encuentro común entre un emisor y receptor. Pero muy en especial, el pensamiento concienzudo y prudente de la palabras que se van a utilizar es lo más importante para que tú mensaje o el del otro se deje entrever a través del sentido. Con esto analicé y pensé que debo ser mejor maestro de Literatura que de Ciencias Sociales, porque el lenguaje en vez de ocultarte genera un pensamiento, que se puede intercalar con otros conocimiento, para hacerte igual de universal como es la Filosofía igualmente.

Te mando un abrazo y te doy gracias por ser la 1ra artífice que este autor sea maestro, pensador, lector y en algunos casos un estudioso que desea con ansias y anhelo ser escritor y apenas está en el camino.

Juan Esteban López Agudelo


Luz Dary Pareja, nació un 24 de Agosto en el municipio de Envigado, egresada de la Normal Superior de Envigado donde se formó una lectora prolífica de los simbolos e imágenes de la Literatura Latinoamericana y contemporánea, igualmente una soñadora apasionada de la Enseñabilidad de la Literatura. Luego ingresa  a la Universidad de Medellín, donde se inquieta por el estudio de la lingüística de Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, lo mismo que por la teoría y Crítica Literaria.Lleva más de 15 años en el ejercicio de la docencia en Educación Básica y Media en la Asignatura de Lengua Castellana en las Normales Superiores de Jericó y Medellín, desatancándose como una de las mejores en su campo. Y ayudando a los estudiantes a descubrir sus caminos en el campo literario a través de su experiencia como Especialista en Pensamiento creativo y Literatura Latinoamericana, además ha sido docente universitaria en el ITM, Luis Amigó y en la Universidad de Medellín en el campo de Competencia de Lectora y Escritora.

jueves, 23 de agosto de 2012

PELÍCULA SOBRE EL SONIDO Y LA FURIA








LITERATURA: LA VIDA HUMANA EN FAULKNER



William Faulkner, Sureño 
que le aportó a la Literatura 
Contemporánea la confrontación
social y cultural de lo vivido  historicamente 
en un mundo ficticio como Yoknapatawpha

“La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen”
William Faulkner
Escritor Norteamericano
Premio Nobel de Literatura 1949.

La Literatura Contemporánea, siempre ha sido la lectura de las sensaciones y subjetividades humanas de lo que ha vivido o vive el hombre de su época. Pero en el caso de William Faulkner cuando se lee el sonido y la Furia, se nos muestra que el sonido molesto, es algo que el hombre siente por la desazón hacia  la cultura donde se encuentra inmerso.

Porque se está dejando llevar por lo artificial que coloca la barrera capitalista de acabar los patrimonios históricos para construir imponentes edificios bien de altura, pero con personas bastante vacías. Puesto que ellas para tener sus bolsillos bien llenos de dinero,  no les importa volverse idiotas como el pobre Benjy, capaces de vender a su propia madre con tal de que les dé un espacio dentro de ese imaginario que es el capitalismo.

El sonido y la furia es la
obra Cumbre de Faulkner
y es el medio para
comprender la vida en el
campo antes de los años 30s
dentro de la gran depresión
pero también es la oportunidad
para aprender a leer los
sentimientos humanos en torno
a los lugares de sus orígenes.


De ahí, que en el texto veamos un capitalismo apenas iniciándose en su furor, pues el pequeño condado de Yoknapatawpha, quería preservar esos momentos de tranquilidad y paz generados por ser solamente un lugar olvidado e inhóspito en medio del Mississippi. Y ahora habían perdido dicha paz y tranquilidad, por un progreso egoísta, calculador y demasiado estruendoso, donde lo único importante son los intereses de un pequeño grupo individual que compró la casa de la  Familia Compson, para volverla un campo de Golf para el divertimento de unos pocos, sin importar los muchos que gracias a esa compra van a perder la nostalgia y esperanza de los sueños y el recuerdo suscitados por el espacio de la casa donde crecieron Benjy, Quentin, Delsy, Sus padres, el tío Maury e igualmente la inocente y angelical Caddy.

Respecto a esto, podemos ver que Faulkner nos anticipó en su Obra Literaria, las sensaciones que siente y piensa un sujeto, cuando es quitado de forma arrojada o pagado de su lugar de génesis: la casa. Para no volverla a ver físicamente como era ella, sino quedarse con el recuerdo desde su imaginario de ¿Cómo eran sus espacios? Interrogante que cada vez más, se hace la familia de la historia, y por eso se traspasa la cerca, para ver como la demuelen y perforan en sus terrenos los profundos hoyos del campo de Golf,  el cual quedará donde antes era el lugar de mayor privilegio para un ser humano como es la casa.
Un ejemplo de lo anterior  es la siguiente cita del texto:

Fuimos por la cerca y llegamos a la verja del jardín, donde estaban nuestras sombras. Sobre la verja mi sombra era más alta que la de Luster. Llegamos a la grieta y pasamos por allí.
«Espere un momento». Dijo Luster. «Ya ha vuelto a engancharse en el clavo. Es que no sabe pasar a gatas sin engancharse en el clavo ese».
Caddy me desenganchó y pasamos a gatas. El tío Maury dijo que no nos viera nadie, así que mejor nos agachamos, dijo Caddy. Agáchate, Benjy. Así, ves. Nos agachamos y atravesamos el jardín por donde las flores nos arañaban al rozarlas. El suelo estaba duro.
Yoknapatawpha, el condado ficticio
de Faulkner recreado por algún artista
norteamericano, desde una mirada
tranquila, pero también confusa, viendo
devenir lo esperado gracias al capitalismo. 
Nos subirnos a la cerca de donde gruñían y resoplaban los cerdos. Creo que están tristes porque hoy han matado a uno, dijo Caddy. El suelo estaba duro, revuelto y enredado. (14)

Lo dicho, nos muestra que la Furia de los personajes es la perdida de sus orígenes que particularmente se encuentran asociados con su casa, porque allí podrían mostrar las facetas buenas como el amor, la amistad, el respeto, la tolerancia y la reflexión sobre las situaciones que Benjy, despertaba cada día con su trasegar de no ser un hombre de 30 años como no los plantea el texto, sino comportarse en un niño con cuerpo de hombre.

De la misma forma, en la casa podrían expresar sentimientos como la ira y el odio, ahora sin ella, tendría que decirlo frente a frente. Y en el menor de los casos, estas demostraciones podrían perturbar la existencia de algunos miembros de la familia. Perder una casa, no es simplemente el sinónimo de encuentro para morar en un lugar desde una ubicación especifica; sino que su perdida, reflejaría el no tener un status social o un lugar para la descendencia mayor o menor importante.

Por último, la inocencia es el rasgo incidencia dentro de la historia, pues Benjy en palabras de Faulkner veía:

Le importaba que fueran de seres humanos blandiendo palos de golf, TP podía dirigirse hacia matas de hierba o de maleza donde repentinamente aparecerían en las manos de TP pequeñas esferillas que competían con e incluso conquistaban lo que él ni siquiera sabía eran la gravedad y todas las leyes inmutables cuando salían despedidas de la mano hacia la tarima del piso o hacia la pared ahumada o hacia la cerca de cemento. (147)

En resumen para nuestro primer protagonista, la inocencia no es tanto un asunto de sensibilidad y de esperanza para buscar alcanzar los sueños de un mejor ideal de vida como sus hermanos. Ella es el recóndito, donde se puede esconder, pues no es y nunca ha sido importante para los miembros de su familia; entonces la mejor retaliación seria vender su casa a un premio muy bajo, ya que al ser menor lo mismo hombre, podría darse ese “lujo”  de compararlos con unos palos de Golf como dice el Apéndice. Chutarlos en unos hoyos como los observados en el campo de juego, donde queda su casa.

Caddy, sin embargo, era esa inocencia expectante que espera  quitarle el manto al necio para decirle que sus acciones no son siempre la mejor, pero que aún así, ella lo ama con dulzura como es el amor entre dos hermanos y cómplices de pilatunas.

Bibliografía:

Faulkner, William. El Ruido y la Furia. Traducción de Ana Antón Pacheco. Barcelona: Editorial Alfaguara.1998 4ta Edición.       

miércoles, 22 de agosto de 2012

PEDAGOGÍA: LA IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA EN LA ENSEÑANZA

Paulo Freire como pedagogo crítico
se ocupó de hacerse preguntas para develarnos
nuevas formas de comprender la cultura
desde la reflexión y el análisis

"Mientras la mente abierta escucha el canto del pájaro, la mente rebosante de conocimiento e inteligencia pregunta qué tipo de pájaro es el que canta”.

Benjamín Hoff 
Escritor Norteamericano

 Cuando un docente de Filosofía o de otra materia, falla en el método de enseñanza para sus estudiantes. Debe pensar, que es lo que está pasando en cuanto al dominio metodológico de la asignatura que se maneja, para buscar soluciones desde dicho problema.

De lo anterior, dejamos entrever que la pregunta, no siempre nace a una inquietud del docente y del estudiante, desde un aspecto positivo, sino como medio reflexivo y critico para tener elementos mayores y menores a la hora de realizar lectura de los comportamientos de aprendizaje obtenidos en las distintas clases y etapas del conocimiento, en el transcurso del año escolar o del bimestre para hacerlo de manera más constantemente.
  
La pregunta genera un sujeto
pensante, porque se analiza cada día
pero al preguntarse se genera nuevos
retos, donde la constancia es el efecto.

Seguidamente, la enseñanza problémica, es quien busca responder a los interrogantes que se plantea en grupo en general para proponer una solución al problema planteado desde la parte actitudinal o procedimental. Y así buscar una reflexión epistemológica.  Que en palabras de las lecciones de clase del curso:

Cada individuo tiene una forma de ver o analizar los retos que se le van presentando, es así, que confronta sus propios conocimientos (generados por experiencias), con los que van surgiendo en su quehacer diario, realizándolo a través de la utilización de procesos cognitivos, descubriendo de esta manera otros conceptos, nuevas formas de resultados, transformando realidades, dando soluciones prácticas y fáciles de recordar. (8)

Lo que nos deja entrever es que el aprendizaje cuando utiliza las preguntas es para buscar ¿Cuáles son las experiencias que tienen los sujetos con el conocimiento? Y ver la evolución del proceso de Enseñanza y Aprendizaje desde las respuestas que da cada uno a las preguntas desde sus experiencias con el saber deseado o el que se busca. De la misma forma avizorar la transformación social y cultural que los procesos del aula generan dentro de un diario vivir.

Asombro genera las preguntas en el
sujeto que las formula, cuando haya sus
respuestas en torno al conocimiento,
pero en especial, es una magia que devela
muchos sentidos para cautivar en su búsqueda.
La pregunta desde la relación docente y estudiante, busca la independencia del uno y el otro en las búsquedas que se trazan. Pero a la vez buscan desde la respuesta que se dan, unirlos para confrontar, analizar, verificar, comprender e interpretar los diversos puntos de vista como medio de generación del conocimiento suscitado por una pregunta y respuesta.


Podríamos decir que el diálogo no es solamente un arte de la conversación como lo ha enseñado la filosofía desde sus inicios, sino que él es el medio por el cual se abren los conceptos que buscan complementar los pensamientos para su estructura o también para la derivación de las mismas, si no se tienen elementos de juicio y comprensión.

No obstante, el papel del docente siempre será enseñarle a un aprendiz que busca un conocimiento,  de ahí que la pregunta sea el medio para que ambos interactúen de forma más dinámica. Y su papel sea básicamente:
convertir el problema común (parte de la experiencia e interés del estudiante) en situación problémica, precisar en la situación problémica la pregunta central, desglosar el problema central en preguntas problémicas, precisar el conocimiento faltante, definir el método para la búsqueda de ese conocimiento, contestar las preguntas problémicas y solucionar el problema central (ibíd.)


De alguna u otra manera, la seducción es lo que atrapa al estudiante a buscar en la pregunta un medio que lo haga asombrarse con el mundo y hacía él, porque si no estaríamos formando en el aula, una persona gris sin nada de ideas, que más bien solamente grabarse conocimientos para una prueba saber especifico según  sus gustos y necesidades. Sin olvidarse que la base de la pregunta es la capacidad de formarnos a través de las respuestas diversas formas de mundo que se puede relacionar de manera lateral y simultanea con la búsqueda del eterno néctar del conocimiento.
 A manera de conclusión, el buen arte de la pregunta en la enseñanza es para sacar del ostracismo el aula de clase desde los distintos ámbitos conceptuales y humanos. Pero a la vez es ayudarnos a la esencia de ese elemento común que nos une con el estudiante, para tenerlo en cuenta en medio del transcurso del año escolar en el desarrollo de las actividades de cada curso.

Bibliografía

Lección de la Enseñanza Problémica del Curso de Desarrollo de Estrategias Pedagógicas para el Pensamiento, Docente Silvana del Carmen Redondo Borrero. SENA: 2012.

lunes, 6 de agosto de 2012

HERMENÉUTICA DE LA IMAGEN

Hola a mis queridos Amigos y Lectores la siguiente es una conferencia que hice en torno a la Hermenéutica de la Imagen, para los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Medellín, espero que la disfruten y me hagan sugerencia en torno a la misma.
Registrado

domingo, 5 de agosto de 2012

PEDAGOGÍA: MIRADAS DEL APRENDIZAJE

Aprender, se vuelve el medio dentro del
cual buscamos generar asombro y pregunta
a los estudiantes a cerca de lo cotidiano
y en especial, suscita pensamiento
para transformar nuestra vida y aportar
a la humanidad.

Eso es el aprendizaje. Usted entiende algo de repente y entiende toda su vida pero de una forma nueva”.
Doris Lessing
Escritora Iraní
Premio Nobel de Literatura 2007
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje siempre se ha mirado desde distintas perspectivas del conocimiento humano, pues alguno lo califican como la capacidad de asimilar contenidos de las ciencias o los saberes propios de una disciplinaria. Pero sin embargo, desde nuestro gremio, la docencia, el concepto como tal ha tenido muchas miradas que han hecho según las prácticas pedagógicas e investigativas que han hecho las corrientes y tendencias pedagógicas de todos los tiempos. Nos detendremos en este articulo, más que todo en las miradas contemporáneas, porque son las que están en más apogeo, además porque siempre están en constante confrontación, y se enriquecen de la inter disciplinariedad de otras ramas del conocimiento.

LA CONFRONTACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE CON LO ACTUAL

El aprendizaje nos permite conocer el 
mundo, pero en especial nos abre a 
pensar de mayor apertura, lo mismo 
que nos brinda ideas para conectar 
las ciencias o disciplinas del conocimiento
para tener una mayor comprensión. 
Aprender ha sido el gran reto que los pedagogos han planteado desde sus saberes conceptuales para explicar la finalidad de la pedagogía como ciencia o disciplina del conocimiento, diferente a la educación que se encarga más de formar a los estudiantes en los procesos humanos del ser persona o de integrarse a la sociedad, pero en especial a su cultura. Aprender desde la perspectiva manejada desde las prácticas pedagógicas actuales es ayudarle a los estudiantes a indagarse preguntas en torno al conocimiento, para que ellos vean que lo aprendido en los contextos escolares, no es simplemente un conocimiento imaginario de un momento, es algo que realmente existe y se puede evidenciar en lo cotidiano.  Un ejemplo de esto son las operaciones matemáticas, hemos escuchado estudiantes diciéndonos: “profe, que para matemáticas, si yo no voy usar números para la carrera profesional que voy a desempeñar” ó “profe, las matemáticas deberían ser opcionales”.

A estas expresiones, la refutamos diciendo que si, matemáticas es importante, pues a pesar de que muchas veces no las utilizamos como deberíamos, por falta de experiencia o porque los estudiantes son desinteresados en su aprendizaje para darle una utilidad.

Esto que nos deja entrever, que no es pereza mental o torpeza de los chicos para aprenderla, más bien se pudiera pensar ¿Qué tipo de estrategias de aprendizaje usa el profe de matemáticas para motivar sus clases?  Porque eso es también aprendizaje, jugar con las estrategias de enseñanza para despertar las potencialidades de los estudiantes según las etapas de desarrollo por las que atraviesa.

   
Pero a pesar de estar en el siglo XXI todavía nos hemos quedado con la vieja definición de aprendizaje  que es la siguiente: “es el desencadenamiento de estímulos y respuestas. Privilegian las respuestas como señal” (Gómez, 1996, pág.1)  Los estímulos damos por efectivos son que el estudiante gane un examen con más de 3.0 y menos 5.0 para ver si aprendió,  pero no nos hemos dado cuenta de que aprender, no es ganar un examen para cuanto tenemos de memorizado en nuestra cabeza o repetimos en palabras escritas, el ejercicio de aprender es la capacidad que tenemos de relacionar lo que tenemos interactuado en nuestros pensamientos con lo nuevo que hemos adherido.

Tampoco es irnos al extremo de que aprender es perder para ganar un poco como dice nuestro deportista Pacho Maturana. Mejor sería decir, si perdemos un examen, ya hemos aprendido ¿Cuáles son nuestras fallas? Para saber que debemos cimentar en otra oportunidad. Y en el caso del maestro que le “gusta” o es un erudito al que todos le pierden, mirar la oportunidad de realizar un diálogo de si mismo, para plantearse preguntarse sobre la viabilidad del método de aprendizaje, igualmente recordando que no todos aprenden parecido, antes todo lo contrario, que para eso, se deben plantear unas preguntas globales para un determinado grupo y otras periféricas para casos especiales.

Hemos hablado del caso de la aplicación histórica que todavía tiene el conductismo en nuestra cultura para el aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento. Ahora nos vamos para una definición que es más ajustable a lo  queremos decir:
“Todo Aprendizaje se traduce en cambio de actitud del individuo, o en la adquisición de una habilidad especial, o de alguna forma de destreza en la manipulación de materiales o instrumentos" (Gómez ctdo a Morris)

Cuando el estudiante se vuelve más abierto a otros conocimientos, podemos decir que ha aprendido de lo que nosotros como maestros, le hemos enseñado en las clases de nuestras asignaturas. Lo mismo que integra lo aprendido a relacionarlo con otras áreas del conocimiento para mostrar que los saberes no son únicos sino antes al contrario, son un conjunto de uniones de dos o más elementos del conocimiento. Para armar o desarmar nuevas perspectivas.

El aprendizaje es el medio por el cual 
nos miramos nuestra fortalezas y debilidades
en el conocimiento para cimentarlas y ser 
mejores cada día.

Adicional a lo anterior, Warren nos plantea que Aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede ver que hay necesidad de un estimulo, puede ser positivo o negativo. En otras palabras, el estudiante como sujeto de aprendizaje es alguien que plantea problemas frente a las situaciones que vive en su actualidad o ha vivido para darle otro significado desde otra mirada interpretativa a los actos humanos.

Todo cambio de conducta, se devela también desde los aprendizajes que tienen los estudiantes cada día en las distintas áreas del conocimiento. Por eso, se nos devela que hay docentes que utilizan la siguiente expresión: “este grupo se maneja, mejor que el otro”. Pero no es que se maneje mejor o igual sino que muchas veces, nadie se detiene a mirar que el aprendizaje de dicha área u otra es más productiva en tal grado de la forma positiva o de la negativa, si es el caso.

El APRENDIZAJE COGNOSCITIVO EN LA ACTUALIDAD

La perspectiva del aprendizaje cognoscitivo, no se confrontó en la escritura del I Capítulo, porque su estudio es de mayor rigor y disciplina, que lo mejor es sacarle un capítulo dedicado a ella.
Cuando se habla de cognoscitivo se tienen en cuenta las habilidades formales que hacemos cada día como son leer, hablar, pensar, escribir, hacer operaciones matemáticas o el desarrollo de actividades creativas como el dibujo y el deporte para un mayor desarrollo en la agilidad mental a través de la memoria.
  
Pero algunos teóricos como Blanca Ruby Arango, nos dicen que es mucho más:
La cognición es un conjunto de actividades mentales asociadas con el pensamiento, el saber y la rememoración, es un modelo complejo del que dispone la mente para aprehender un estimulo determinado. Se encuentra establecida por la experiencia, imprimiendo esta, unos rasgos en el modo en que funciona el conocimiento (6)

De lo anterior podríamos decir que los seres humanos antes de aprender un determinado conocimiento de forma general o especifico, siempre nos hacemos una imagen mental para saber cómo integrarlo a la mente, pero en especial para su asimilación y adquisición a lo que ya tenemos aprendido.  Antes de la asimilación, se tienen en cuenta las ideas o expectativas para formarse una idea al respecto para hacerlo más universal o ver que es importante su incidencia en nosotros o que no lo es.

Adicional a lo expuesto, Piaget nos plantea:
Las estructuras cognoscitivas ofrecen elementos conceptuales y teorías para las investigaciones cognoscitivas que no sólo allanaron este terreno, sino que facilitaron la incorporación y legitimación en el ámbito de la psicología científica. El estudio de los procesos mentales, la idea de que el conocimiento es el resultado de la interacción entre las estructuras internas del sujeto y las características propias de los objetos, y la certeza de que el progreso psíquico es la consecuencia de la búsqueda de estados de equilibrios más complejos (ibíd.).

En otras palabras, lo cognoscitivo siempre está buscando equilibrar a los seres humanos para que vean desde sus estados psicoafectivas, la oportunidad de conocer al objeto desde todas sus perspectivas y así buscar la comprensión del problema que constantemente se está planteando cada día.

Por último lo cognoscitivo es tan profundo de conocer que podemos leerlo desde las perspectivas de la psicología cognitiva, en nuestra cotidianidad, es develado a través de la formulación de preguntas que se hacen  los estudiantes para la comprensión del conocimiento que se va adquiriendo cada día en las aulas de clase.

Bibliografía 

Los textos de la Plataforma Virtual del curso  Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento de la docente Silvana del Carmen Redondo Borrero del SENA.
aa3fda10-e2f0-3a88-9703-371934b25a21

A Santiago, un astro de la música

Santiago, un niño que sueña canciones escrita en partituras para incitar al oyente a soñar,  pensarse y en especial hallar su esencia ...