jueves, 16 de junio de 2011

VÍDEOS DEL CUERPO COMO ARTE Y EL ARTE COMO CUERPO




ARTE: EL CUERPO COMO ARTE Y EL ARTE COMO CUERPO


El cuerpo como un ideario, donde cada
individuo se busca encontrar para
saber ¿Cuál es el fin de su existencia? 

Mí cuerpo es un ideario que puedo ver desde la mirada de diferentes ciencias o disciplinas pero desde mí perspectiva personal, lo observo como una obra de las ciencias sociales y humanas:

En el arte, es una obra de arte que fue pintada por Dios pero con la asesoría de los imaginarios propios de las pinturas de Van Gohn, con la mirada exigente y academicista de Rembrandt. En cambio, esa caja donde se guardan los pensamientos que se llama Cerebro la diseñó un hombre con muchos imaginativos y locuras que  son Pablo Picasso y Salvador Dalí; el primero, para que yo aprendiera a ser filósofo geometra con pensamiento imaginativo, en cambio, el segundo desarrollo en mí una afición a los signos y los escritos desde lo mental pero también a descifrar ¿Qué es eso oculto de los seres de mí vida? 

En cambio, lo torneado y trozo del cuerpo, Dios, le encomendó la misión a Sandro Botticelli con ayuda de Fernando Botero en el diseño de la contextura. Pero la elaboración de esa parte fue mediante los dibujos de Botticelli con unos retoques torneados de Botero y así fue como mí cuerpo tiene la forma actual que hoy conocemos.

Los signos del cuerpo son para mostrarnos
desde los movimientos ¿Quiénes somos?
¿Hacía donde vamos? pero muy especialmente
eso que llamamos sueños.

Ahora bien, mi actitud frente al conocimiento y a la vida en ciertos momentos, quiero darle el crédito a Débora Arango, para que me unte de esas fastuosas técnicas muralistas y costumbristas de Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez, para que no sólo sea un antioqueño en mi obrar sino un hombre que aprenda de los desafíos.

Las miradas de identidad colombiana y del mundo, Dios contrató a Vassily Kandisky en la mundial pero a Antonio Miró para la configuración de mis manos para cargar con los tesoros del mundo que es pasión, fascinación e imaginación para la exploración de la cultura desde su historia en los ámbitos pedagógico, social, económico y político.


El maestro de la Escultura en Colombia Edgar Negret, ayudó a que el diseño de mí cabeza extragrande pueda almacenar esas reflexiones y aprendizajes que a lo largo de la enseñanzas de mí cultura y de los encuentros en las aulas de la vida pueda yo comprender para una mejor convivencia en el mundo.

Ahora bien, el cuerpo como obra de lo literario. Desde mis pensamientos soy un macondiano y un costumbrista, aunque también soy un poco chiplis, entonces según eso también pienso como un Quijote de la mancha pero mí aspecto es de un sancho panza, para poder enfrentarme a los ríos del mundo.


Las formas de mí cuerpo son un acertijo como los libros de Benedetti, Cortazar y Borges pero tiene un aroma a palmera como las obras de Manuel Mejía Vallejo. En relación al lenguaje o artes de la expresión, en lo elocuente e historicista un Germán Espinosa, pues  soy un gran amante a lo crónico y ensayístico, pero también soy un epopeya (héroe-villano) como Virgilio rescatando a las Eneida de su vida; pero sin embargo,  también soy un gran transformador, pues cambio de máscara según las necesidades sociales y culturales del momento, pues soy una metamorfosis kafkaiana.
Los colores hacen que la belleza del cuerpo
tenga una musicalidad con lo que buscamos
proyectar en la existencia humana.

De niño era tímido pero preguntón o lo que hoy se conoce como curioso, me identificaría con un Charlie no con fábrica de chocolates sino con investigaciones filosófico –literaria que la universidad en su medida desde el pregrado trata de responder. Del mismo modo, también seria un Zeus tratando de navegar en los océanos mitológicos de encontrar los sentidos de la filosofía a través de la lectura o de ver ¿Qué sentimientos me genera la literatura cuando hablamos ella y yo desde la intimidad?

Seguidamente quisiera decir que como caminante undívago, me identifico con un José Asunción Silva, por los poemas de amor para su amada, con Ernest Hemingway, desde un caminar con muchas historias que empieza a fortalecerse con la madurez o esperando a ser mejor persona.  También puede ser con un León de Greiff aprendiendo a jugar con los lenguajes a través del orden exigente de lo gramatical.


La mirada que la filosofía ha tenido de todo desde sus partes, entre esas sino se menciona el cuerpo, esta hubiera quedado incompleta. Soy un platónico en la composición, pues siempre me hago preguntas de ¿cómo funciona tal cosa y tal otra? ¿Qué es tal cosa o cual es su utilidad en el pensamiento?  Gracias a esto me he dado de los errores que tengo pero también de las fortalezas que he desarrollado para ser igual o mejor persona en la vida cotidiana.

Seguidamente tengo caídas aristotélicas, donde la lógica formal e informal del lenguaje para expresarme y confrontarme conmigo y los demás. Esto hace que mí cuerpo sea una estructura coherente de lo que pienso o soy dentro del mundo o vida que llevo.

En la perspectiva kantiana, la estructura esquemática de mi cuerpo, busca clasificar y analizar todas las informaciones que le llegan desde las etapas de la vida o simplemente los intereses filosóficos o literarios que desde lo pedagógico van surgiendo.

El encuentro del cuerpo 
con otro es el complemento 
que ayuda al sujeto a ser mejor 
persona pero también a que se haga
una nueva teoría del conocimiento.

El cuerpo como una epistemología, es un lugar donde el yo se hace preguntas para ver ¿cómo ha sido a lo largo de su existencia? ¿Qué conocimientos han hecho ruptura de su existencia humana? Aunque las preguntas epistemológicas que nos hacemos desde nuestro cuerpo, tratan es de ver ¿Cómo es nuestra capacidad de elección y de mundos reales e imaginarios en torno a la existencia humana?



En resumidas palabras, esa epistemología del cuerpo, busca también desocultar al ser que se encuentra en nuestro cuerpo (alma y espíritu) pero en ambos se tratan de responder.
  
Ahora bien, el cuerpo visto desde una ciencia, ha llevado a que el procesamiento de la investigación no sólo sea de los textos también sea desde lo cotidiano, Internet, radio, narrativas de la cultura contemporánea entre otras cosas. No obstante, también ha sido el diálogo con la tradición quien permita que esa ciencia sea más productiva e informativa para comunicarme con el mundo pero también con Dios.

El cuerpo como creación de Dios busca
ayudarnos al encuentro entre lo real
y lo imaginario para una mejor construcción
de pensamiento en todas sus dimensiones.

Esto se debe que el hombre es un ser antropológico, donde cada momento vive en constante evolución mediante cada momento vivido de la vida, esto es porque desechas o retroalimentas eso que sentimos todos pero muy especialmente los lleva contigo en algo que se llama memoria USB (cerebro)

A maneras de conclusiones:

¨      En la metafísica, el cuerpo nos ayuda como medio para comunicarnos con Dios e ir más allá de lo Físico desde nuestras relaciones.
¨      En lo psicológico, son nuestros comportamientos quienes determinan como vamos a ser en la proyección del otro. En los pensamientos, develaremos como vivimos en nuestros cuerpos.
¨      Lo lingüístico, es quien ve en nosotros distintos lenguajes de todos que sentimos.
¨      La pedagogía del cuerpo, busca ensalzar de nuestro cuerpo desde la constante autoevaluación y de la formación docente para que no se marchite.

Muchas gracias a los lectores, espero que lo disfruten. Se aclara que fue elaborado el 17 de diciembre de 2008 para responder a la tesis ¿Qué es el cuerpo?   


e6b27473-1482-3257-af18-9fb5719d36b7

miércoles, 8 de junio de 2011

EXPERIENCIA DE LECTURA FILOSÓFICA: SAN AGUSTÍN "Hermeneuta y Semiólogo de las PALABRAS y Padre del Conocimiento desde y para el lenguaje y espíritu para Conocer a sí mismo y a Dios"

San Agustín, Filósofo,
pedagogo, Lingüista,
Literato y teólogo
del Medioevo pero
antes un ateo convertido.  

Era miércoles, 13 de abril de 2011 Tarsicio nos quiso introducir en la biografía e influencias del pensamiento de San Agustín de Hipona, a través de unas lecturas del magistro.

 De estas lecturas salieron los siguientes aportes que fueron las miradas de la sintaxis, pragmática, semántica de la palabra a la hora de hacer las interpretaciones; que es lo que hoy conocemos como Hermenéutica. En especial, porque esta mirada del discurso agustiniano, es para mostrar  la importancia del lenguaje medieval mediante el uso de saber  decir bien un discurso, ser buen orador frente a un determinado grupo de personas; pero en especial demostrar capacidad sensitiva por lo poético y lo lírico  pero también demostrar desde lo pedagógico la importancia de la buena memoria y la capacidad de recordar hechos a través de palabras u oraciones.
El Magistro de San Agustín es quien Generó
la Hermenéutica y Semiótica Agustiniana
en personalidades como Umberto Eco, Jacques
Lacan y Ludwing Wittgenteins 

A la persona que acá escribe, le fue encomendada la tarea de hacer la relatoría de ese encuentro  magno y filosófico, donde voy a rescatar los conceptos de Lenguaje y Hermenéutica en la mirada del pensamiento Agustiniano; para eso me voy a valer del doctor Gonzalo Soto Posada y de la Obra XXIV de San Agustín.

   
Ahora bien, del primero, nos plantea que la palabra es un lenguaje humano y de Dios y que san Agustín, usa las palabras desde lo dialéctico y lo ordine.

“La dialéctica, es usada para hacer un análisis de los signos de las palabras como signos; en cambio, desde lo ordine, se busca los nexos del mundo, la comunicación entre los hombres y los fenónemos que suscita entre los mismos”[1]

Sabemos que gracias a lo dialéctico nace lo que se conoce como semiótica o semiología  que es la ciencia o disciplina de los signos, según la mirada que se le quiere dar según los espectadores a esta perspectiva de lo relacionado con los signos.
Las Confesiones, fue su primera puesta
en escena para mostrar una teoría del
conocimiento pero también es una forma
de encontrar desde lo humano y espiritual
con Dios. 


Pero la lección que más importante, nos da San Agustín, en su Magistro, no es que es su texto se para enseñarle a su hijo Adeodato, los comportamientos y normas para construir un ideal de hombre medieval, sino que fuera una persona con un amplio espíritu de crítica y reflexión sobre lo relacionado con la fe y Dios.

Del mismo modo, en la hermenéutica Agustiniana, no sólo se ve a un hombre que busca interpretar los textos religiosos para darle sentido a través de la pragmática, semántica, sintaxis como ya lo hemos dicho sino a un hombre que mediante su lectura interpretativa, ve los lenguajes del mundo, como las señales de Dios; para esto se vale de la interpretación para encontrar su significado.
  Tomando la lectura del doctor Gonzalo Soto de san Agustín, nos podemos que hay varias concepciones de lenguaje dentro de la obra:[2]

Lenguaje como abreviatura de interés para la reflexión, donde participan activamente el ser-pensar-hablar y así encontrar en las palabras relaciones con los signos lingüísticos pero en especial su naturaleza y sus sentidos.

Lenguaje como comunicación, es mirar la adquisición por parte de los seres humanos, pero en especial el uso y sonido de las palabras (verbo, materialidad y significación).


Así mismo, fue de los pensadores en hacer la diferencia marcada entre el lenguaje y la lenguaje, nos dice que la segunda es de uso particular en un determinado grupo de personas; en cambio, el lenguaje, es universal y es comprensivo por todos los individuos que habitan un lugar.

Quisiera decir, que desde lo pedagógico, la propuesta agustiniana, no nace en si como un medio para enseñar sino que nos devela otra manera a través de los prejuicios que tenemos a lo largo de nuestra existencia humana, de ahí, que siempre que la leemos nos valemos de diversas posturas de pensamientos, para mirar en el lenguaje de san Agustín, no sólo la interpretación sino los usos del lenguaje y las significaciones que se tienen en torno al mismo.
En la hermenéutica, San Agustín aportó la semiótica y la teoría del conocimiento como ejes de la interpretación en la edad media. De la primera, ya hemos hablado mucho en el este texto; en cuanto a la teoría del conocimiento es basada en Aristóteles  y éste a su vez en Heráclito y los estoicos.  En esta teoría del conocimiento, el hombre es su eje de comprensión, esto se debe al encuentro que éste mismo tiene con Dios.  “Esta teoría es llamada el iluminismo y el eje en que se fundamenta es que el conocimiento, es buscado desde y para la experiencia en el mundo sensible y que lo verdadero está en uno mismo. De ahí que los ejes de su teoría sean el espíritu y la intimidad de la conciencia.

A pesar de que llegamos a conocer verdades absolutas de valores universales como 7+3=10 lo alcanzamos gracias a los conocimientos que tenemos de unas reglas, normas e ideas por las cuales registramos lo que leemos de manera sensible.
Puesto que esto lo administra el alma y el espíritu; por tanto debemos tener una fuerza interior de la verdad, para estar iluminados. Pero para esto, no se necesita una iluminación natural ni de una revelación. Sucede que Dios se dirige al espíritu, sino que se dirige al hombre mediante lo que él posee que se llama inteligencia”[3]

Si miramos en todos los autores conocedores de San Agustín, que lo valido del conocimiento es la nueva dimensión del conocimiento de la realidad, “que es un modo de conocer de manera inédita al ser para no dejarse llevar por un determinismo sino por todo un naturalismo  sobre lo que poseen las cosas en sí mismas”[4] En otras palabras, lo que nos plantea san Agustín en su teoría del conocimiento, es que todo lo que se conoce siempre repercutirá en tener un cambio sobre la realidad que nosotros percibimos ejemplo cuando leemos un libro sobre la vida, siempre lo hacemos con la intención de consultar y/o aprender sobre el concepto que se ese texto tenga sobre la misma pero muy especial en ¿Qué cambia o no cambia la mirada que tenemos sobre dicho concepto?
Lo que vemos con la siguiente pregunta es que todo texto o perspectiva que tenemos de algo nos cambia de manera natural o absoluta.

Por lo tanto ese conocimiento, nos permite ver que para explicar y comprender un conocimiento siempre necesitamos: “trascender y subir por encima de ti, pero no te quedes encerrado en ti. Pues hay que pasar del mundo exterior (foris) al de los sentidos, seguidamente al interior (intus) y en el mundo espiritual donde el hombre se encuentra con el corazón (íntimus cordi)  que es lo más intimo de su ser que lo conduce a Dios  como la causa de la verdad intima de ese encuentro y lo más elevado de ese sumo mío”[5]

Lo que hace es que el hombre sea más crítico y reflexivo en todo lo relacionado con el conocimiento, pero en especial se vea en el mismo la oportunidad de trascender e ir más allá para ser una mejor persona desde la dimensión intelectual, del mismo modo, eso que conoce y comprende sea el medio para llegar a Dios.

Adicional a esto, la teoría del conocimiento de San Agustín, ayudó al desarrollo de la filosofía moderna con Descartes y la res cogito, ergo sum (pienso luego existo) no obstante, también tomaron sus vestigios Agustinianos contemporáneos de nuestra época como José Ortega y Gasset y Fernando Savater en los conceptos de conciencia como artículo del pensamiento pero que también es conocerse así mismo en intimidad y reflejarse en ella.

 Por último la relación que esto generó con el ámbito hermenéutico es el nacimiento de la semiótica o semiología como lo hemos expresado en el texto, es el estudio o ciencia de los signos  que estos se generan mediante los lenguajes que usamos para comunicarnos. Pero sin embargo, los signos que usamos son conocimiento, pues nosotros somos quien determinamos los valores de los signos según lo que ellos nos dicen mediante sus sonidos, gestos, tactos o lo que ellos como cosas mismas nos digan.

Ejemplo de lo que dice el texto son las canciones siempre las consideraremos formas de conocimiento, pues gracias a ellas puedes tocar las sensaciones que ellas generan también oírlas y así mismo dibujarlas en el papel.

 La equivocidad fue el otro concepto que San Agustín trajo a la hermenéutica, pero también al conocimiento, ya que mediante éste la persona se daba cuenta de sus errores y buscaba una enmienda en el mismo a través de la oración o de la búsqueda reflexiva del objeto de conocimiento. Pero a pesar de todo lo escrito, debemos decir que gracias al equivoco, el hermeneuta, pudo confrontar lo que interpretaba para partir de nuevo o re-significa lo que se ya interpretaba mediante esa palabra inmersa en el texto desde lo externa y así desflorar ese sentido interno que muestra la pregunta por la verdad que el hermeneuta hace sobre lo dicho allí.

Si no se hace, no vale la pena el diálogo, debido a que esto, “quedaría como una mera palabrería, habladuría en el uso de las palabras que no revelan sentido, de lo que realmente se quiere decir en el despertar suscito de la palabra externa”[6]


ef9fbc5c-b89d-3949-a23b-608575f4624c


[1] SOTO POSADA, Gonzalo, DIEZ APROXIMACIONES AL MEDIOEVO, UPB, Medellín, 1999.
[2] Ibíd. Pág.13
[3] VALENCIA RODRÍGUEZ, Juan Manuel, Pág. 148-152,  FILOSOFÍA: parte específica: pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años, MAD-Eduforma, 2004 - 224 páginas

[4]SÁNCHEZ CARO, Javier- SÁNCHEZ CARO, Jesús, EL MÉDICO Y LA INTIMIDAD, Pág.32. Ediciones Díaz de Santos, 2001 - 239 páginas
[5] Ibíd. Pág.32. 
[6] LÓPEZ AGUDELO, Juan Esteban, APUNTES DE CLASES HERMENÉUTICA, Clase 3 de Febrero, Pbro. Orlando Arroyave Valencia, UPB, Medellín, 2010-10

miércoles, 1 de junio de 2011

VÍDEOS SOBRE JOHANNES KEPLER


VÍDEOS SOBRE ISAAC NEWTON















FILOSOFÍA: FILÓSOFO DEL MES: JOHANNES KEPLER E ISAAC NEWTON "Una Mirada de Cambio en la Filosofía de las Ciencias"


EL PENSAMIENTO KEPLERIANO Y NEWTONIANO EN TORNO A LAS CIENCIAS
El Sistema del Universo
de Johannes Kepler.

La ciencia, es todo aquello que es demostrable mediante el método científico como son la hipótesis, teoría, confrontación, análisis y el método.

Seguidamente el papel del científico es demostrar mediante esos pasos del método, la importancia del conocimiento de ciencia que está investigando o que desee complementar luego de varias miradas y reflexiones que se ha hecho sobre el mismo a lo largo de la historia de la ciencia. En el caso del trabajo de investigación que acá estamos emprendiendo vamos a mostrar el pensamiento de Newton y Kepler sobre Ciencia y la reflexión que tenía sobre la misma; pero también es para mirar como se complementaron o ampliaron el uno al otro. Esto es aplicado y dicho para los científicos del tiempo de Newton y después de él.


Ahora bien, kepler tomaba desde la mirada pitagórica y copernicana. Desde los primeros, “lo toma bajo el tetrakys, donde no se abandona jamás el símbolo de la trinidad y no muestra ningún tipo de inclinación por alguna especie de cuartenidad”[1]  Dado esto significa que  Kepler toma la ciencia desde sus predicciones y percepciones en torno al conocimiento y así forma un concepto intelectual de ciencia pero también, es gracias a las miradas de mundo sensible de las cosas y el mundo de los conceptos; hace que esta primera fundamentación de ciencia sea sensorial, filosófica pero también religiosa, pues manifiesta en su escritura el dogma de la santísima trinidad. El hacer parte de esta teoría es para kepler, ver ¿Cuál es la armonía en los cielos?
 Pero la pregunta que todo lector de Johannes se hace ¿Por qué eligió la mirada de la ciencia desde lo pitagórica? Cuya respuesta se debe al significado de los números pero en especial al del número tres que según decía representaba la santísima Trinidad lo mismo que la posición del sol.

Johannes Kepler
y sus teorías sobre los Planetas

Seguidamente toma a Copernico[2], pues éste trabajó mucho la ciencia desde el movimiento de los planetas en el sistema heliocéntrico, para decir que esta es verdadera pues el centro del sistema del universo es el sol; no obstante, para esto, también se basó en las elípticas para ver las formas de los planetas. Lo mismo que en las tablas de Tycho Brahe para establecer la formación de los círculos y de algunas de sus leyes.


“La primera de sus famosas leyes, la estableció cuando le descubrió la orbita a Marte y una de las elipses al sol en uno de sus focos. La segunda ley en cambio, afirmó que la línea que une a Marte y el sol son áreas que barren en igual tiempo y áreas iguales; para esto, Kepler lo aplicó a todos los cuerpos celestes de los movimientos de los planetas, cuadrando los tiempos que se demoran en recorrer los planetas desde sus orbitas proporcionales a las distancias del sol”[3]

Cartas de Newton 

Respecto a esto no cabe duda que la ciencia para Johannes Kepler es una mirada de lo matemático/geométrico fundamentada en lo religiosa para explicar desde estas tres perspectivas los funcionamientos, pero en especial como son los movimientos de los planetas, el papel de los cuerpos celestes dentro del mismo, las proporciones y posiciones de los mismos en el sistema solar.

Ahora vamos para Isaac Newton que “la ciencia es algo de facto; es una mera cuestión de conocimientos experimentalmente inductivos, una parte de lo que está ahí en nuestros ojos admirados” [4]  con relación a lo citado, pienso que en el caso de Newton, lo científico es generado desde lo que deseamos conocer a través de la experimentación y que mediante esa investigación científica y sus métodos podremos observar la viabilidad desde el falso y verdadero si eso que pensamos puede hacerse ciencia o es pseudos ciencia.
Isaac Newton, el padre de la Física
Moderna y del concepto de Mecánica.


Volviendo a retomar a Pérez de Laborda,  que nos plantea que “Newton, toma la mirada del mundo desde un escenario matemático que se funda en demostraciones y experimentaciones desde y para fenónemos de la naturaleza. Dado a esto, se toma a la ley de Gravitación, se descubre por difíciles empeños de experimentación con la ayuda de desarrollos matemáticos complejos vamos midiendo el funcionamiento del mundo dentro de la más entera normalidad. Y la gravitación, nos lleva a partir de eso, a leyes matemáticas que son demostrables a través del  funcionamiento del universo”[5]

Cuando se lee, se piensa que Newton toma los conceptos de la mirada filosófica Griega y Kepleriana, donde todo lo que es el mundo es ciencia pero que Dios es el creador y es el eje funcionador del mismo. Sin embargo, toman el lenguaje matemático como medio para explicar las miradas del mundo desde los cálculos que cada uno tiene en sus tablas de forma y detallada de las posiciones del sistema solar.

Del mismo modo, el privilegio del conocimiento matemático y teocentrico de la ciencia, hace que la geometría se desarrolle en su mayor esplendor y nos volvamos sujetos sociales críticos y reflexivos en torna al pensamiento de las ciencias y las matemáticas.

 APORTES O MIRADAS DE KEPLER Y NEWTON DENTRO DE LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS.

Newton
¨      La utilización de la experimentación en lo científico de los pensamientos e indicios místicos de Dios.
¨      Diálogos constantes con las tradiciones antiguas para alcanzar las fuentes religiosas entre las que se destaca los babilónicos, y así alcanzar un mejor descubrimiento.
¨      El conocimiento de lo religioso mediante lo científico las verdades o falsedades de la religión; esto se debe a que su actividad no es para acercarse tanto a lo matemática o la física sino un encuentro con el todopoderoso.
¨      Las interpretaciones de las significaciones de los actos religiosas en las investigaciones científicas, ya que esto ayuda a mejores avances.
¨      Ayudó a la formación del Racionalismo en el pensamiento de las Ciencias.


Kepler
¨      El acrecimiento de la técnica lo que generaría una reflexión sobre como elaborar nuevas técnicas para mejorar la capacidad de pensar y analizar del universo en los seres humanos.
¨      Comprender la importancia que tiene la ciencia para el dominio de un mejor habitar de la tierra en el ser humano.
¨      La relación entre lo que es la ciencia y lo que no es ciencia; lo que son las diferenciaciones (no alquímico con lo real)
¨      Fundamentar desde la aceptación o rechazo los descubrimientos científicos.
¨      Pensar la metodología e investigación desde y para el hombre.

Tomado de López Agudelo, Juan Esteban, TRABAJO FINAL, Filosofía de las Ciencias Físico-Matemática, Docente Johman Carvajal Godoy, UPB2011.

[1] FISCHER, Ernest Peter, Aristóteles, Leonardo, Einstein y Cía. Pág. 105, ediciones Robinbook, 2006 - 366 página
[2] Nació en Polonia en 1473 y murió en 1543 para su teoría se apoyó en Aristarco de Samos que mira el geocentrismo desde el sol.  Lo mismo que la teoría de las esferas que son los planetas que giran alrededor del sol (Dato tomado de AYLLÓN VEGA, José Ramón, FILOSOFÍA MÍNIMA,
[3] Ibíd. Pág.75.
[4] PÉREZ DE LABORDA, Alonso Pág. 526*      ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE HISTORIA DE LA CIENCIA, Encuentro, 2005 - 591 páginas
[5] Ibíd. Pág. 526.


1744467b-719b-37b1-a42b-e52d25a14013

A Santiago, un astro de la música

Santiago, un niño que sueña canciones escrita en partituras para incitar al oyente a soñar,  pensarse y en especial hallar su esencia ...